sábado, 19 de agosto de 2023

HARINA TOSTADA EN MAPUCHE EXPRESIONES



SÜNGQUEÑPOÑI : Papas llamadas guachas que crecen en campo sembrado el año anterior. 
MAHUINHUE.: Una variedad de papa 
QUEQUE : Guiso de papas tostadas en arena caliente con el agregado de algas marinas llamadas LUCHE
 MUÑO.: Primer alimento que se toma en el día, especie de desayuno generalmente harina disuelta en agua fría.

COMO SE DICE RAMOS

COMO SE DICE RAMO DE FLORES EN MAPUDUNGUN 

COCHAI: ramaje fino sin hojas, vara pequeña, vara de vara fina/ WIMA, WULLUAN. 
WULLUAN: vara, varita, varilla,/CUCHAI,WIMA 
ROG: rama, ramo
ROU: rama, ramo. 
ROUMAMUIL: rama de árbol 
CHANGMAMUIL: rama 
CUTRUNGRAYEN: ramo de flores 
CUTRUNG: ramo 
PICHIROU: ramillete 
COCHAI: ramaje 
EDCUNTUE: ramada, enramada para sombra 
ROUMAMUIL: rama de árbol 
WIMA: varita, vara (Rama delgada o palo largo) 
ROV: rog. Rou 
CÚNGCO: racimo 
CONCA: gavilla, atado, manojo, 
PEÑAD: gavilla, manojo, atado. 
CUTRUNG: atado, ramo, lio, fajo, manojo, 
CUCHUNG. Atado, ramo, lio, fajo, manojo, 
NUNUV: atado, lio, fajo, manojo, ramo, 
CUTU: manojo, ramo, haz, lio, ramo, 
QUINO: un atado de cualquier cosa 
CÚNO: partícula interpuesta, poner o dejar, según lo que indique el verbo o nombre a que se junta. Atado, manojo, lo, haz, 
 QUEUQUEUQUINA: enredadera de cascara utilizable para estopa pero útil para atar o amarrar.

FORMAS DE PESCA



CÚÑAL: red de pesca 

 WITRANTUWE: red de fondo ( para pesca) 

 HUITRANTUCHALWAN. pescar barriendo con red, lanzar lance, tirar lance.

LLOLLE: red de pesca en forma de embudo tejida de quila o de otras fibras vegetales, especie de cesta o canasta o espuerta de cuero que se mantiene abierta por medio de varas y ramas, cesto de mimbre para acarreo de la pesca menor y de mariscos. 

ÑEWEÑ: red de pesca de tallos, fabricaban tres tipos de redes parecidas a un buitron, a la red cuadrada y a la red pequeña los pesos eran husos de silex negro tenian un grosor de un dedo media de 5 a 14 centimetros de largo y pesaban de 20 a 60 gramos. 

 NGULEWE: Garrote especial para pescar, armado de puas en forma de tridente en una de sus extremidades tipo lanza. 

 RUNGCUCHALWAN: pescar con tridente o garrote 

RÜNGCUWE: instrumento rustico especie de garrote o tridente que usaban los mapuches para pescar, o mas exactamente para ensartar peces. sobre manera de fabricar y utilizar el rungcuwe damos el pintoresco relato del mapuche llamado cumen de huapi al padre misionero Félix de augusta que escribe asi." para pescar de esta manera se necesita una lanza tridente, se usa un palo tique, avellano o ulmo, que sea derecho y no muy delgado, un palo que tenga unas dos o tres brazadas. despues tambien se buscan unos ganchos delgados de murta para servir de púas. tres se buscan que tengan casi una brazada; en un extremo se les da punta, en el otro se les quita algo de las redondez a las púas. a la extremidad del palo tambien se le quita algo de la redondez en tres lados. despues se unen las tres púas, a la extremidad del palo, son amarradas con voqui o con una cuerda delgada de ñocha. estas tres púas se unen con voqui, a distancia para que no se junten amarrándolas en el medio. entonces dos hombres van a pescar. aquel que esta atras en la popa, este rema con un palo uno esta en pie en la proa. entonces se internan en el rio. donde este encuentra peces deja de remar el que esta en la popa. el de la popa fija la atencion en los peces y al llegar cerca les clava el tridente si coge uno entonces lo hecha a la canoa. a veces se sale el pez del tridente.

 RUNGCUTUN: Agarrar en salto ( como el pez las moscas) saltar, clavar un pez con el rungcuwe.

 ANZUELO. CÚLI, CÚRÜ, CHICÜ. PULMI CÚLIN: pescar con anzuelo, 

CÜLICHALWAN: pescar con anzuelo. 
CÚLI: anzuelo CÚRU: hemorroides, almorranas, anzuelo. 

CHICU: anzuelo, de hueso o de durísima madera tenian dos formas unos como ganchos ordinarios otros mas largos con dos puntas superpuestas. 

PULMI: anzuelo 
CÚLI: Anzuelo indigena hecho con espina vegetal o con hueso labrado. 
CALON: dos palos que mantienen estirada la red debajo del agua.

CALONELN: colocar los dos palos a la red para mantenerla estirada debajo del agua. 

HUILAL: red tejida de lianas en forma de bolsas los mapuches pampas dicen WINAL. 

WINAL: hebra también decían HUILAL 

 como siempre aqui dejo el significado de nombre del rio radimadi. 
 RADIMADI: rali: plato, cuenco. madi: aceite. cuenco de aceite , plato de aceite. cultivada por los indigenas para sacar aceite de sus semillas, para extraer el aceite machacaban las semillas a mano en un mortero de piedra colocando luego la especie de puré asi obteniendo envuelta en un solido tejido vegetal que retorcían uno tras otro haciendo caer el jugo aceitoso en un cántaro, las semillas secas y molidas servían para confeccionar bolas que envueltas en harina de maíz eran muy apreciadas como manjar. 

LLOLLEO: Lugar de redes 

LLOLLELWE. lugar donde abunda recodos, rinconada, 
LLOLLEL: rincon, angulo, esquina, recodo, recoveco/ NGUIO, NGUION, IRUN

RITOS FUNERARIOS

KIMCHAO: El que en el kurukawin velada mortuoria tenía a su cargo efectuar el panegírico del muerto era generalmente persona de edad. KURUKAWIN: velada mortuorio, velorio 

 TRAIKI: Cantaros muy especiales que se encuentran en los cementerios probablemente trabajo de españoles. 

 TROLOB: Canoa con tapa que servía de ataúd, entre los mapuches costeros y que se ponían dentro de la canoa mayor llamada TRAIGUENEL, empleada en entierros de grandes jefes, cosa hueca, cosa cóncava.

 ELNGUEKENCHE: entierro.

 ELTUWE: lugar donde se deja o deposita al muerto, tumba, sepulcro, sepultura/ WIMEL. ELTUN: Enterrar, sepultar, sepulcro, cementerio. 

 ELLOVE: cementerio / PÚLLIL, ELTUN, ELTUWE. WIMEL: tumba, sepulcro, sepultura/ expresión mapuche pampa / ELTUWE 

 PÜLLIL: Cementerio/ ELTUWE, ELLOVE, ELTUN,

 PILLAI: especie de cata fago sobre el cual se deposita el cadáver para el velatorio PULLUAI: ataúd 

 TROLOV: ataúd, canoa 

 TRAIGUENEL: canoa puesta boca abajo que cubre y encierra el TROLOV, que es otra canoa pequeña con tapa que sirve de ataúd, empleándose en entierros de jefes / WAMPU. 

 WAMPU: bote o canoa.

 UCHUÑMAN: ceremonia ritual de aspejar con chicha la sepultura a la persona que enterraban .UTUNMAN 

 CHENQUE: tumbas, grutas, casa o cueva de piedras, sepultura indígena, montículos funerarios formados por piedras, sepultura elemental que consiste en amontonar cierta cantidad de piedras sobre el cadáver, casa de piedra, tumba, huecos, casa de piedra, nicho gruta en las cuales se enterraban con frecuencia los difuntos y por eso en sentido figurado tumba enterratorio, cuevas en que los indígenas enterraban sus tesoros ya para esconderlos, ya para evitar su desposesión se encontraban a veces restos humanos por lo que el termino chenque ha sido aplicado a los cementerios indígenas, cuevas naturales en los cerros, repositorios de restos de algún cacique, los que eran tapados con piedras, cuyas junturas se cementaban con una mezcla de sangre de potro o de yegua. Posteriormente se simulaba la unión con el humo lo que le daba apariencia natural. El termino chenque es un enterrarotio, también es palabra de toponimia de algunas provincias. Algunos investigadores han dicho que el termino chenque no es de origen mapuche como lo han atribuido, si que probablemente pertenezca a los pehuenches que daría el nombre chenque a las grutas, cavernas u oquedades de las zonas cordilleranas, aptas para ser habitadas y cuyo significado seria “ casa de piedra” supone que al ser utilizadas estas grutas como repositorios fúnebres, las vos chenque paso por extensión a convertirse en sinónimo de tumba, sin perder por ello su original acepción de “ CASA DE PIEDRA” y encontramos aceptada la interpretación al referirse a los chenque como grutas, tumbas , en la nomenclatura mapuche y geográfica figuran varios términos toponimias basados sobre esta voz. CHENQUE, CHENGQUE,

COMO HACER FUEGO

 SIGNIFICADO DE REPUTO