viernes, 4 de agosto de 2023

Toponimia de la union

asl  clink aqui..

LLANCACURA: llanca: piedrecitas vetadas, trocitos de cuarzo. Cura: piedra. Piedras preciosas.

LLOLLELHUE: llollel: rincón, esquina, angulo. Hue: lugar. Lugar arrinconado con muchas vueltas.

RADIMADI: radi por rali: plato, cuenco, madi: planta pegajosa conocida por melosa. Cultivada por los indígenas fue utilizada para sacar el aceite de sus semillas. Las semillas secadas y molidas servían para confeccionar bolas que envueltas en harina eran muy apreciadas como un manjar. Recipiente de aceite. O plato de aceite. 2) lugar donde hay plantas radin y madi.
RAPACO: rapa: greda fina, arcilla. co. Agua. Agua de arcilla
PILMAIQUEN: golondrina
DAGLLIPULLI: daglli: camarones pulli: suelo, tierra, cuesta. Tierra de camarones.
TRAIGUEN: el chorrillo de agua que cae, el ruido que produce al caer. La Cascada.
TRUMAO: una clase de tierra conocida como trumao; es como polvillo muy fino y volátil, que dificulta al caminar; es de color negruzco. Montón, montículo, tierra delgada y arenosa que vuela con facilidad.
COCULE: co: agua. Culle: planta llamada vinagrillo: agua de vinagrillo.
2) couculen: liquido
COINCO: cuyum: arena, co: agua. Estero arenoso, agua arenosa.
COIQUE: Por coiquen: coihue-quen, coihue: el árbol de ese nombre; quen: partícula que actualiza. El cerro que está cubierto de coihue.
TRAPI: aji
TRONLICO: trongli: flaco, delgado. Co: agua. Agua flaca. estero sin fuerza o manso.
ROFUCO: robü por robupele cierto barro negro para teñir.co: agua. Agua de tinte negro.
LONCOTREWA: cabeza del perro
LONCOMILLA: cabeza de oro o dorada
CHOROICO: estero de los chorois
PICHIROPULLI: Por pichirogpulli: pequeña tierra de ramas.
CURACO: estero pedregoso.
HUILLINCO: estero de las nutrias
COSMUCO: estero de gato montés
FUTRONO: Lugar de humaredas
IGNAO: ig: terminación empleada por los mapuches pampas y a veces por los mapuches rankulche, y en ambos lados de la cordillera, en reemplazo de la clásica Ü (decían ANTIG por ANTU sol, etc.).NAO: por nawel: tigre o puma. Tigre al sol o asoleado.
2) ig(eln) por dingueln, separar y de nawel: tigre o puma, tigre separado.
3) ig por mala pronunciación de ile: tumor, hinchazón. Tigre hinchado.
CATAMUTUN: cata: agujero, perforar, mutún: planta cuyas raíces cocidas usaban para apresurar partos. Lugar donde hay agujeros con raíces cocidas de plantas.
2) cata: agujero. Mutun: estar acido, salobre, agrio. Agujero salobre.
ITROPULLI: Itro: derecho recto, desechura, rectitud, henstidad, sin conclusiones, enteramente. Pulli: loma, cerro, tierra. En tierras rectas y derechas.
2) ütro: desigual. Pulli: loma, cerro. Tierra. Lomas desiguales.
DOLLINCO: dulliñ: abejón o moscardón grande, deposita en cavernas y arboles una excelente y abundante miel clara. Tan apreciada era esta por los españoles que según rosales, en el momento dado el obispo de imperial hacia pagar a los indígenas el diezmo/ DULLIN, YULLIÑ. Co: Agua. Agua miel de abeja.
2) dullin: elegir, escoger, optar. Co: agua. Aguas escogidas
HUISHUE: Lugar malo para vivir.
2) huiv: derecho, en fila, a lo largo, cosa derecha, recta, sin rodeo, sin engaño, oblongo. Hue: lugar, sitio. Sitio a lo largo y recto. Lugar de cosas derechas.
3) huishue por huirca pinta blanca en la cara o en el cuerpo. Lugar de pintas blancas.
QUILLIN: Hacer ejercicios de tiro al blanco con flechas apuntar.Cüllihue.
RANCO: ran – co, Ran: inseguro, arriesgado, peligroso; Co: Agua, manantial; agua, lago inseguro. El lago ranco está en realidad abierto enteramente hacia el norte, de modo que al soplar el viento, agita sus aguas muy rápidamente.
CUDICO: Cudi: piedra de moler, ko: agua, estero. Estero donde se podían encontrar piedras aptas para moler.
LAMEHUAPI: lame: lobo de marino, huapi: isla. Isla de lobos marinos.
CONALES: Los mocetones
PITRIUCO: agua de pitio
RIÑINAHUE: rungi: colihue. Cañaveral. Nawel: puma, tigre. Tigre de los colihues.  Cañaverales del tigre.
EPULAFQUEN: dos lagos.
NILAHUE: Lugar valdeado, valdio, vado.
CHAMPÜLLI: Chag. Rama, pülli: loma, tierra, cerro. Tierra boscosa. Loma ramosas.
2) chañ chañ pülli: suelo o terreno humedecido.
3) llompulli:  lom: acantilado, escarpadura, barda, empinadura, profundidad, hondura, (de montañas, precipicios, ríos, lagos, mares).pülli: cerro. Loma, tierra, monte. Tierra honda.
4) cumpulli: tierra roja más roja que collipulli, no servía para sembrar. loma rojiza.
COPIO: copihue
PILPILCAHUIN: Pilpil: una especie de enredadera, cahuín: fiesta, reunión, junta. Juntas de enredaderas.
FUTANGUE: ojos grandes
CHOLLINCO: Brote de agua.
HUEICOLLA: por Huaico: valle, quebrada, /lol. Coyam: roble. Quebradas donde hay robles.
2) hueico: ciénaga. Coyam: roble. Pantano donde hay robles.
MASHUE: por (madi, masi, mas).. madihue. lugar donde hay plantas madi..
MANAO: Por mañahue, sombrero de piel de zorro o de gato, que se usaban en fiestas o ceremonias.
MERRAHUE: Nombre de un estero, por marra: liebre, hue: lugar. Lugar donde hay liebres.
ANTIGUAL: Nombre de un estero, por antu: dia, sol. Brillo, huala: pato. Huala al sol.
POLCURA: Nombre de un estero. Piedra luminosa cristalizada de grano fino.
PICHILUMACO: Nombre de una estero. Estero de pequeñas lumas.
EL LLOLLY: por llolle: nasa de pesca.
TEMULEUFU: rio de temu
PIRUCO: estero de gusanos o agua de gusanos.
LLAQUITO: Por llanquita: un mineral  por llan, perderse kita o kitra tubo de los machis om pipa de fumar. pipa perdida.
2) llaqui: un cierto arbusto tue: tierra, suelo. tierra de arbusto llaqui.

nombres de ríos

rio curileufu : rio negro rio
contra : CONN “entrar, empezar” + TAUN, TRAUN “unidas dos cosas separadas”. 
estero colico : agua colorada 
rio chirre : CHIRIU , jilguero 
rio quilihue : culin, pescar con anzuelo, y de hue, efecto del verbo=pesca con anzuelo 
rio pichichirre : pichi : chico, pequeño. chirriu: jilguero, gorrion , chiriu pequeño 
estero filuco : agua de las culebras 
estero lumaco : aguada de lumas estero trapi : aji 
estero pitruco : pitruln :achicar, ernpequeñecer, y de co, agua = agua poca, aguada pequeña 
estero panqueco : agua de pangue . nalcas
rio colpi : agua de plumas, agua donde hay plumas rio
ralitran : platos Derribado, caído en el suelo estero 
molgue : de mol o molcacho, y de hue, lugar de=lugar de molcacho. 
estero traiyen : cascada. salto de agua 
estero quillin : apuntar con flechas=flechazo. 
rio muticao : gaviota gorda 
rio cuyaima : acequia de agua. zanja de agua estero forrahue : forra, fotra,'el barro', 'el pantano', y por we,'lugar'. Barrial. Lugar barroso.
estero coihueco : aguada de coihue, 

 El jesuita Diego Rosales informa que los mapuche-williches de la ribera sur llamaban al río Bueno como Llinqui leubu“que significa río de sapos, porque se crían muchos en sus márgenes

Toponimia de tirua

 



















historia de tirua

 para nuestro conocimiento aquí esto de la historia de la comuna de tirua.con algunos datos recopilados ...

No se sabe nada de algunos datos de la historia de Tirúa. Ni en que tiempo se fundo la comuna actual. Solo se conoce muy poco, de aquello, se cuenta que el gobernador de chile Don Pedro de Valdivia, en 1551 funda un fuerte en el sitio en que está asentada pero luego de reunir materiales para su construcción desistió de su propósito al darse cuenta de los estragos que había hecho en años anteriores las crecidas del río. Posteriormente esta concreción de poblar el lugar llamado Tirúa, empieza a ser realidad durante la famosa pacificación de la Araucanía por don Cornelio Saavedra por la cual Tirúa formaba parte del plan de pacificación.

Según algunos datos recopilados sobre la fundación de la comuna de Tirúa, da como fecha de la fundación en 1695 cuando el gobernador de chile Don Tomás Martín de Poveda, funda entre ellos Santa Juana, Santa Lucía de Yumbel, Santa Bárbara, y entre estas Nuestra señora de Monserrat de Tirúa, y otros poblados.

Como se cuenta de lo que en futuro vendría a ser nuestra actual comuna de Tirúa, “Durante la administración del territorio” durante el siglo 19 o más dispuesto por el gobierno de chile de esa época, pero hacia el 1860 el territorio se divide el cacicazgos

1: Cacique Hueramán: Desde el río Pilpilko hasta el Lebu y desde el Tukapel hasta el Pangue (tubul)

2: Cacique Mariñan: desde el río pangue hasta el Lanalhue, que se une con Paicaví.

3: Porma: del Paicaví hasta antikina ( Pocuno)

4: Cacique Legin: desde antikina hasta el río Tirúa.

Quizás pudieron haber más cacique como Ñanco entre otros que estaban dentro del territorio de Tirúa. Los cuales dificultaron la conquista.

Con fecha 05 de noviembre de 1881, la comuna de Tirúa ya contaba con telégrafo y se telegrafiaba a localidades más al norte en este caso cañete. Así pedían refuerzos cuando había un levantamiento indígena. Eso podría señalar que entre 1695 ó 1696. Pero no ahí datos exactos que su fundación, podemos decir que el poblamiento oficial después de su fundación en 1695 pudo haber empezado 1881 hasta la fecha …Por que ya había telégrafo probablemente el lugar pudo haber un cuartel militar..

También se cuenta que Tirúa, según se dice que aquí los mapuches se preparaban para ir a luchar contra los invasores.

Ya para los años 60 tirúa era un pequeño poblado rodeado de dunas de arena, y un retén el que esta ubicado en su lugar actual. Además las caballerizas que tenían los carabineros que estaban ubicadas en donde esta actualmente en consultorio. También por ese lugar corría un estero, el cual se seco. O desviarían su cause. para ese entonces el camino que se usaba más era el que . Iba para capital pastene y relun según los datos recopilados ese camino salía por haya en la herradura o manqueche..
Por otro lado el camino actual cuando se empezó a construir se amanecían día y noche.
aqui otros datos que pueden servir de algo.
La comuna.
Fue creada bajo el gobierno del presidente Sr. Salvador Allende Gossens, con Decreto ley 17.712 publicado en el diario oficial N° 29353 en fecha 13 de septiembre de 1972

Como facultad del presidente de la republica al crearse una comuna éste designa al alcalde y regidores respectivos, por lo cual es nombrado alcalde don Héctor Alfonso Carrasco Arellano y los respectivos regidores, señores Juan Aguilera Jerez, José Ricardo Castro Lincopán, Luis Dagoberto Vidal Vásquez y Sra. Dina Arias Monsálvez.

En elecciones populares y democráticas del año siguiente (1973-marzo) es elegido alcalde don Roberto Alejandro Aguillón Medina, siendo regidores los señores Héctor Carrasco Heldt (Quidico), Martín Marileo Paillao, Leonardo Condeza Muñoz y Elices González Flores.

Este mismo año de 1973 se produce el pronunciamiento militar, cuya Junta Militar de Gobierno confirma como alcalde al Sr. Aguillón Medina hasta fecha del 28 de mayo de 1975.

Esto es un pequeño análisis,
ENLACE RELACIONADO:
http://www.turismotirua.cl/historia.html
HAY PUEDES ENCONTRAR AL MÁS RELACIONADO.

mi nueva pagina

 esta es la nueva pagina de newenmapu. ya que se me olvido la contraseña..aqui pondre todo